Parte A


a) Condiciones sociales y políticas del momento, nacionales y regionales (latifundios, inestabilidad política, circunscripción vial)


Condiciones políticas:


A nivel nacional:


A nivel nacional se estaba dando el 1er Gobierno de Leguia Próximo a culminar su mandato, Pardo. Los candidatos que se presentaron fueron Antero Aspill aga (presidente del Partido Civil) y Augusto B. Leguia (candidato de oposición). Los comicios electorales no fueron del todo limpios, resultando como triunfador B. Leguia. Sin embargo, la corte suprema había anulado gran cantidad de votos que favorecían a B. Leguia corriendo el riesgo de que el congreso anulara las elecciones.


El siglo marca un cambio en el desempeño y constitución de asociaciones políticas. Nacen y se desarrollan partidos de cobertura nacional como el APRA y varios grupos de izquierda. La política deja de ser el coto de los grupos de élite para convertirse también en asunto de campesinos, obreros, empleados; se tiende hacia la democratización en todas las instancias y niveles de la sociedad. No sólo aparecen sindicatos, sino también federaciones campesinas, rondas, asociaciones barriales, clubes de madres, entre otras. Se marca particularmente, el inicio de un periodo de relativa tranquilidad política, y por primera vez un presidente visita varios departamentos para enterarse de la realidad nacional. Ese presidente fue don José Pardo que hizo un buen gobierno. El problema de límites con Ecuador entra en crisis y se estuvo a punto de que la guerra estallase. Se decretó la movilización general y una gran cantidad de unidades militares llegaron al departamento de Piura (Por entonces Piura y Tumbes). Se creó la provincia de Sullana, y el cometa Halley que pasó cerca de la Tierra, causó en todo el mundo una histeria colectiva pues se creía que se iba a perder el mundo. En 1912 se produjo un fuerte sismo que afectó a todo el departamento.


Reformas Constitucionales



Disuelto el congreso, Leguia convoco a un plebiscito a fin de reformar la constitución de 1860, que es la que regia en el proceso eleccionario, y también llamo a elecciones para integrar un nuevo congreso el que tomo nombre de Asamblea Nacional.
En el seno de la Asamblea Nacional se aprobó la constitución de 1920, que estableció un periodo presidencial de cinco años (anteriormente eran cuatro), la renovación integral del parlamento paralela a la renovación presidencial, los congresos regionales en el norte, centro y sur, el régimen semiparlamentario, la responsabilidad del gabinete ante cada una de las cámaras, el reconocimiento de las comunidades indígenas, la imposibilidad de suspender las garantías individuales, etc.
Características del gobierno de leguia:
Toma el poder apoyado por los civilistas y constitucionalistas
Enfrentamientos por problemas limítrofes



La inestabilidad política de los años 30


En la década de 1930, la Gran Depresión golpeó con fuerza a Ecuador. A pesar de la legislación y los avances obtenidos, el país estaba atravesado por fuertes contradicciones sociales que se vieron agudizadas por la crisis. Se inició un período aún más inestable que los anteriores. ahora fue derrocado en 1931, no sólo por la crisis económica sino por la presión de sectores
agroexportadores que se vieron afectados por su política.
La inestabilidad política de estos años reflejó la inexistencia de un sector hegemónico que lograse articular un proyecto político de alcance nacional. Es por ello que diversos sectores fueron alternándose en el poder por períodos cortos, intentando manejar el aparato estatal al antojo de sus respectivos grupos de interés.
El enfrentamiento entre los intereses de la Costa y de la Sierra, y la manipulación nacionalista de los sectores populares en favor de uno u otro bando llevó al estallido de la Guerra de los Cuatro Días, a fines de agosto de 1932.


Situación social:


En las primeras décadas del siglo xx en Piura se da una modernización de ideas, que obliga a los pobladores urbanos a realizar algunos cambios en sus costumbres. Al mismo tiempo, refuerza el gamonalismo y las relaciones serviles de producción en las haciendas, así como la marginación del hombre rural costeños y del ande.


Piura, el eterno pueblo agrícola, fue desde entonces también minero, industrial y artesano. Los oficios y ocupaciones respondieron a los nuevos usos, costumbres y diversiones.


Las capitales de provincia se urbanizan a la vez va surgiendo nuevas tendencias sociales: clases medias y clases trabajadoras urbanas que marcarán estas tres primeras décadas del siglo.


Sociedad piurana en el siglo XX.


Las disputas entre partidos políticos ocasionaron batallas en las casas y calles de la ciudad. Grupos armados (montoneras) recorrían la costa, desde Olmos hasta Tumbes, y las serranías de Huancabamba y Ayabaca, alcanzando hasta Cajamarca, Lambayeque e inclusive hasta Loja (sur de Ecuador). Sus líderes empezaban a ocupar cargos políticos. Por otra parte, la tropa regresaba a sus chacras y/o trabajos, o también se dedicaban al otro hecho ya muy popular en ese tiempo: el bandolerismo. Operaban en grupo, robándole a transeúntes y de vez en cuando asaltando haciendas. Para hacerles frente, se consolidó la Guardia Civil, y se establecieron puestos de policía y comisarías en los diferentes distritos piuranos. Así fue como comenzó ésta campaña para erradicar las diferentes bandas antes de la tercera década de éste siglo.




Enfermedades epidémicas y endémicas Piura y Tumbes 1925.

[hj.jpg]



[enfermeda[1]...JPG]



Fuentes Web

http://pe.kalipedia.com/historia-peru/tema/peru-siglo-xx/republica-aristocratica.html?x=20080611klphishpe_6.Kes
http://www.cipca.org.pe/cipca/webir/regpiura/textosucesossigloxx.htm
http://www.slideshare.net/chaclavip/gobierno-de-leguia
http://pe.kalipedia.com/historia-ecuador/tema/inestabilidad-politica-anos.html?x=20080803klphishec_32.Kes&ap=3


Historias de Piura 3 de la reconstrucción al segundo milenio, Diario El tiempo.

http://images.google.com.pe/imgres?imgurl=https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiEsPUQQho69r2aZoDCrjq3udnHJSC-Pmi74vfH65zMxaEXi4AHyFiyxTBKnkWadR9ihC5_VxC0Hz5qjwNT9Jn_pIQGAPbxy4EYBDJZ_eXlxI7xhghH4v7rH_mL07e4tU3TK7OFMoEQqTE/s400/ferrocarril+piura-+paita+1920.jpg&imgrefurl=http://piuraantiguo.blogspot.com/&usg=__uDJV4rsaeiLkOH52VIuT_7zkmBY=&h=270&w=400&sz=8&hl=es&start=1&tbnid=vLnCtXHUdT975M:&tbnh=84&tbnw=124&prev=/images%3Fq%3Dferrocarril%2Ben%2Bpiura%26gbv%3D2%26hl%3Des

pe.kalipedia.com/histori-peru/





Parte B

1. ¿La injusticia del poderoso por las condiciones sociales del momento generadoras de miseria y hambre que exacerbaron las pasiones?




b. Actividades Económicas (comercio, -los circuitos comerciales- agricultura, ganadería, industria artesanal) de la zona.


En el contexto del auge del bandolerismo, en el siglo XIX, Piura tuvo una injusta estructura social y económica clasista de dominación. Que desencadeno el bandolerismo, hechos como la injusticia social, la pobreza, la explotación, el abuso, la desocupación, la ignorancia, además de la corrupción política, judicial, la ausencia de caminos y la no presencia del estado. Todos estos factores hicieron que el bandolerismo tenga una magnitud considerable.


Hay que considerar que los factores económicos como el comercio, las diversas actividades económicas que se desarrollaron en Piura en el contexto del bandolerismo, estas causaron riqueza y a la vez desigualdad social. Por un lado tenemos a la ciudad de Piura que fue experimentando cambios de modernización, mientras que por otro lado de Piura en las zonas altas como Morropon, Ayabaca o la serranía piurana hubo un retraso que desencadeno actitudes de descontento en la población, por lo que sería un factor para que el bandolerismo surja como una respuesta a ese descontento.


La Economía de Piura en el Siglo XIX


La economía de Piura en el siglo XIX experimento un largo cambio en la agricultura, que favorecida por las circunstancias del momento, gracias a un nuevo producto: el algodón, la producción de este tuvo una rápida expansión.

La crisis de de producción de las plantaciones en los EE.UU, como consecuencia de la guerra civil norteamericana, produjo que los capitalista ingleses interesados en el algodón buscaran proveedores en nuestro país.

La creciente demanda de algodón en mercados del exterior y el buen precio que se pagaba por él, estimulo a algunos capitalistas peruanos y extranjeros a invertir en esta producción.

Como es el caso del ingles Gerard Garland que sembró una variedad de algodón Monte Abierto y que exporto de diez a quince mil dólares. Las haciendas piuranas dejaron de ser tierras de pastoreo y cultivo de pan llevar para convertirse en netamente algodoneras.

Es necesario mencionar que debido a la creciente demanda, los piuranos buscaron tecnificar sus cultivos de algodón, y para ello construyeron sistemas de riego, donde aprovechaban el agua proveniente de los ríos Chira y Piura.

Construcción del Canal Miguel Checa (1904)


“Conocido como el proyecto salvador de las tierras del Chira, fue construido por el agricultor Miguel Checa y Checa, quien amparado por la Ley de Irrigación del 9 de octubre de 1893 y la Ley Especial de Irrigación de los Terrenos del Valle del Chira del 18 de enero de 1896, solicitó el 17 de setiembre de 1900 que el gobierno le otorgue concesión para la construcción de un canal destinado a la irrigación de los terrenos de la margen derecha del Chira. Dicha concesión la obtuvo por Resolución Suprema del 29 de setiembre de 1900. El canal fue construido durante cuatro años y en 1905 fue cedido a la Peruvian Corporation que lo explotó por espacio de 20 años.”

http://www.cipca.org.pe/cipca/sucesos/1925.htm


Primer Banco Comercial: Banco de Piura


En 1872 se funda en Piura el primer banco comercial: el Banco de Piura, que surgió como sociedad anónima y con el concurso de los capitalistas piuranos.

Fue el primer banco que se creo fuera de la capital, con el propósito de invertir dinero de los piuranos en obras, negocios, e industrias del departamento, en su mayoría para apoyar la agricultura y el comercio (actividades fundamentales que sustentaron la economía regional).




(Henry Hilton Leigh, fundador del Banco de Piura)


Actividades Económicas


Las principales actividades económicas en el siglo XIX eran la agricultura, el comercio y la industria.


La Agricultura


Esta se desarrolla en los valles bajo y alto del rio Piura y en el valle del Chira. Las propiedades agrícolas se extendían a costa de medianos cultivadores de tierra.

En el alto Piura las haciendas dan los mas variados productos: plantan yuca, maíz, sandia, zapallo y una gran cantidad de frutales, plátanos, platos, naranjos, limones, mangos, cocos, papayos, etc. En las haciendas de Pabur, San Martin y Yapatera se cultivaba algodón

De Malingas a Piura se encuentran otro tipo de haciendas, esto es en el medio Piura, donde abunda el algarrobo que mantenía al ganado. Hay campos de algodón, también se cultivaba camote, yuca, maíz. En el bajo Piura también había campos de algodón, pero en menor proporción.




La Ganadería


Es otra de las actividades económicas de la época, destaco la crianza de ganado caprino, que era fuente de alimentación para la gente de bajos recursos económicos y por la comercialización de su cuero.

La ganadería había ya perdido para este momento la importancia económica que antaño había tenido.


El Comercio y los Medios de Transporte


En Piura se practicaba el comercio a nivel local, nacional e internacional.

Destaca el pueblo de Catacaos, su comercio era muy abundante, sobre todo en la producción de sombreros de paja o “macora”. Por ello cobro importancia la feria de Catacaos.

El comercio de importación y exportación se realizaba a través de las aduanas de Paita, Tumbes y Sechura. El centro principal de la actividad comercial se concentraba en el puerto de Paita.

Entre los productos que se importaban están los vinos, licores, y se exportaban sombreros de paja, algodón, semillas de algodón y cueros.

Para realizar este comercio fluido eran importantes los medios de comunicación y transporte, que durante esta época habían cobrado importancia y competían con las recuas, tradicional medio de transporte.


La “industrias”: victimas de la exportacion.


La producción de jabon, azucar, harina y aguardiente, se remonta desde la epoca colonial, en las llamadas “casas tina” que trabajaban en conjunto con los ganaderos de cabras. En los años de 1900 surgen otras industrias como el aceite y el jabon en base a la pepita de algodón, pero que no son de importancia nacional.


La Crisis de 1930 y el Desarrollo de la lucha de clases


La crisis económica internacional del capitalismo repercutió en el Perú, y por cierto en todas sus provincias. Esto removió las bases del sistema de dominación.

La caída de los precios de las materias primas en el mercado internacional determino que las exportaciones peruanas declinaran en 59% y se redujeran las importaciones en 63%, con respecto a los precios de 1929. Los mineros y agrícolas despidieron a mas de la mitad de sus trabajadores y los salarios se redujeron. Los algodoneros suspendieron el enganche de cerca 40 000 campesinos serranos que bajaban a pañar algodón a fin de complementar sus ingresos.

Bibliografía:


Historia de Piura, José Antonio del Busto Duthurburu (varios autores).

Clases, Estado y Nación en el Perú, de Julio Cotler.

Piura en el 1900

Balsillas Piajenos y Algodón, de Susana Aldana Rivera y Alejandro Diez Hurtado


(Imágenes de Piura en los años 1900)


http://piuraantiguo.blogspot.com/


Fuente Bibliográfica


Blogger de Jaime Céspedez Espinoza: http://abp4a-jece.blogspot.com/






Parte C

Descripción Geográfica


Piura siempre ha poseído gran diversidad de paisajes en tan corto espacio­: Primero podríamos decir que en los años de 1900, poseía una costa cubierta de esteros y manglares, muy húmeda y calurosa; páramos, sabana arbórea tropical húmeda, que gradualmente se transforma en un territorio árido, de escasas pendientes, cubierto de pastos esporádicos, de algarrobos y zapotes repartidos en amplias pampas y en algunos pequeños cerros aislados.


De pronto, saliendo de estos territorios encontramos valles muy fértiles antes de llegar finalmente al desierto de Sechura.



El espacio Norteño: cordilleras y cuencas


En los Andes de Piura se encuentran tres accidentes geográficos. El primero, la “Cordillera de la Costa”, es en realidad una cadena de pequeños cerros, lomas y montes de baja altura que va paralela al litoral y que se hunde por partes en el mar. Se inicia en los cerros de Amotape (1200 m.s.n.m.), pasa por la silla de Paita (350 m.s.n.m) e Illescas (500 m.s.n.m) y continúa hasta terminar en las islas de Lobos.


El segundo accidente geográfico es la porción piurana de la cordillera occidental de los Andes que, no sólo es la más baja de todo el conjunto sino que sus primeras elevaciones son las más lejanas de la costa en toda Sudamérica.



Fuentes Bibliográficas: “Balsillas Piajenos y Algodón” (Procesos Históricos en Piura y Tumbes). De Alejandro Diez Hurtado.

1. Capítulos I- II


- Presenta el hecho causante de la desgracia de Froilán: fíjalo en tu memoria, fíjate también en un adjetivo “superlativo a lo piurano” dicho por uno de los personajes. Lee y memoriza un canto lastimero entonado por los lugareños.


El hecho causante de la desgracia de Froilán fue que le compró dos horcones a su compadre, que estaban en una hacienda y como el compadre le tenía envidia por ser un “Don Juan” con las chicas, éste lo acuso al patrón, quien golpeó y humilló delante de todos los demás trabajadores de la hacienda.


-Los significados de las palabras son:


- Tarjar: cobrar un sueldo.
- Bijamazo: golpear con una especie de látigo.
- Cepo: es una herramienta para castigar o torturar.


-Canto:


“Ay madre, por qué parites
ese hijo tan desdraciauuuu,
por qué le dites leche
veneno le hubieras daaauuu.
Si por honrau me despreceyan,
ay, si por honrau me humillan
perdóname madre miya
que reniegue de mi vida.
Aquí dejo mis amigos,
amigos de mi confianzas,
también dejo, ay, perdidas
tuitas mi esperanzas
¡Burraaa, caracho, arreya... blanco desgraciau,
algún diya me las pagarás, algún diya”.


2.-Capítulos III-VI


Determina en qué lugares y haciendo qué aparece Froilán Alama... ¿Quién fue “Pava Blanca?

Según la gente; ¿qué empezó a robar Froilán?

El autor narra que la gente del pueblo sentía malestar y fastidio por los robos y atropellos de los bandoleros, incluyendo a Froilán Alama. Entonces, ¿por qué fueron cambiando de opinión respecto a él hasta llegar a admirarlo y protegerlo?

¿Qué acto de venganza protagoniza Alama y qué repercusiones tuvo?


Resolución


**En este capítulo Froilán Alama aparece en un cuartel del ejército. En parte también aparece en una peluquería: cortándole el pelo a un serrano.

**Pava banca fue un cliente al que Froilán le cortó el pelo y luego se convirtió en su lugarteniente de su banda.

**Empezó a robar mulas y las vendía en el Ecuador.

**El autor narra que la gente del pueblo sentía malestar y fastidio por los robos y atropellos de los bandoleros, incluyendo a Froilán Alama. Entonces, ¿por qué fueron cambiando de opinión respecto a él hasta llegar a admirarlo y protegerlo?

Llegaron a cambiar de opinión porque Froilán ya no le robaba a los campesinos, sino ahora a las haciendas y también se dedicaba a chantajear a los blancos; el dinero, telas o víveres robados los repartía entre los campesinos.

- ¿Qué acto de venganza protagoniza Alama y qué repercusiones tuvo?

El acto de venganza es que va donde el hacendado que lo humilló y con armas lo amenaza para que le llene el sombrero de dinero.

3. Capítulo VII


Contiene la descripción de Froilán Alama.

¿Cuál era su fisonomía?

¿Cómo manifestaba su buen corazón?

Identifica dos adjetivos superlativos muy originales respecto a él.

¿Qué dicho empleaba Froilán para justificar su conducta?

Completa el siguiente símil:


Era vivazo como………………………………escurridizo como………………………. inquieto como la ……………………… y más astuto que ……………………. ………


Resolución


**En sus rasgos físicos Froilán Alama era bajo de estatura y de contextura ancha, color trigueño y usaba bigote.

** Era de baja estatura (1.65 m), contextura ancha (algo panzón).

**Lo manifiesta sintiendo compasión por los pobres (no robándoles), más bien les ayudaba regándoles víveres, dinero y les hacía justicia.

** - Queridasazaso
- Gastadorazo

** “Soy como la culebra, pico cuando me pican.”

** Era vivazo como el gavilán escurridizo como el coral inquieto como la alicuca y más astuto que el zorro.



EL GRAN BANDOLERO, FROILÁN ALAMA

El bandolerismo en Piura


Tomando como base el libro El gran bandolero Froilán Alama, de Raúl Estuardo Cornejo, da respuesta a las cuestiones siguientes:


1. Establece la diferencia entre bandido, bandolero y montonero

- Bandido: es el que roba en forma individual, en solitario. No pertenece a ninguna organización ni tiene jefe, y aún asociado, no reconoce a un jefe.

- Bandolero: es la persona que actúa en banda, pertenece a un organización. Está sometido a una organización que posee normas propias,

- Montonera: Es un movimiento armado, mayor que una banda; se le puede denominar montonero a un bandolero con nuevo nombre.


2. Identifica algunos modismos que aparecen en el libro. Por ejemplo: cumanana, tasajear, angurriento, majada, y averigua su significado.

3. De acuerdo con la fuente bibliográfica mencionada por Estuardo Cornejo, ¿qué características posee un bandolero social?


Según el autor, Estuardo Cornejo, un bandolero social era el que robaba a la gente rica para darles a los pobres; posee una ideología firme en la relación dominante-dominado.


4. ¿En qué tipo o categoría ubica el autor a Froilán Alama? ¿Por qué?


Lo ubica como un bandolero pre-social, porque no cumplía con los requisitos de un bandolero social o romántico. El autor dice: "Alama fue un bandolero de ideas y posición ideológica social – de cuya autoría se nos culpa, en mucho – manifiesto que no. Pero que es consecuencia de un estado social injusto, expoliativo, abusivo y marginador".


5. Según don Enrique López Albújar ¿cuáles fueron las condiciones que hicieron posible la aparición del bandolerismo en Piura?


Según López Albujar fué la crisis económica y social ya que trataba de salir adelante con la ayuda de figuras políticas pero aún así existían desacuerdos que generaron disturbios entre la sociedad y las autoridades.


Según López Albújar existieron personas que estaban descontentas con el gobierno del país en esa época, por lo tanto al verse en ese conflicto buscaron una forma de cómo protestar; y así este pudo ser otro factor por la que el bandolerismo nació.


6. ¿Crees posible que el militarismo de fines del siglo XIX y comienzos del XX también creó condiciones para la aparición de los bandoleros en Piura? ¿Por qué?

7. Elabora un cuadro que contenga las principales características diferenciales del bandolerismo de Piura, Alto Piura, Sullana, Paita y la serranía piurana.


Piura

Alto Piura

Sullana

Paita

Características Diferenciales

-El bandolero no siempre actúa en banda.

-Su actitud violentista no es tan cruel ni sanguinaria.

-No quiebra la ley por puro gusto de quebrarla.

-Siente extraño respeto por el patrón.

-No tiene claros sus ideales políticos.

-Teme a los ricos y compadece a los pobres.

-No tiene afán de igualar a sus patrones.

-Prefiere vivir lejos de los ricos, pero sin penurias.

-Se enraízan más en el pacifismo que en la perversidad.

-Se le atribuye de bandido épico, romántico, mítico a través de la leyenda y no por el mismo.

-Es proclive a la gesta, pero también al escape burlón y a la brujería.

-Es indócil, angurriento, indisciplinado, trashumante.

-Eran organizados, farreros, dispendiosos, y cantores (cumananeros).

-Se embriagaba durante las fiestas.

-Tienen cualidades étnicas singulares.

-Son blancos, rubiones con rasgos muy parecidos a la gente del Ecuador.

-La mayoría eran agricultores.

-Eran altamente belicosos, susceptibles, egoístas.

-Bebían cañazo, primera, 1er destilado de la caña.

-Gozan con la sangre y el dolor.

-Fue asesino y villano de rango

-Operaba en casi todo el litoral hasta el Ecuador

-Formaba bandas con delincuentes nacionales y extranjeros.

-Robaba ganado en Perú para venderlo en el Ecuador y viceversa.

-Formaba bandas heterogéneas y operaba en distritos del litoral.

-Se les confundía con los sullaneros, piuranos y tumbesinos.

































*La serranía Piurana corresponde al Alto Piura.

Referencia Bibliográfica: “El gran Bandolero Froilán Alama”, de Raúl Estuardo Cornejo. (Capitulo III).


8. Encuentra el significado de azada, cumanana, abigeo, tasajear, angurriento, trashumante, majada.

Azada.- es una herramienta utilizada generalmente en agricultura, y también en diferentes tipos de obras.


Cumanana.- es un improvisado cantar compuesto en cuartetas o décimas que suele entonarse al son de arpas o guitarras propio de los pueblos de Piura.


Abigeo.- El que hurta o roba ganado.


Tasajear.-


Angurriento.- es la persona desesperada, en la comida sinónimo de gula; y en el dinero avaricia.


Trashumante.-Costumbre de pasar el ganado con sus pastores desde las dehesas de invierno a las de verano, y viceversa.


Majada.-Corral para guardar el ganado.